miércoles, 26 de septiembre de 2007

MEMORIAS TALLER DE SISTEMATIZACIÓN (Chachagüi 17 de julio de 2007)

II TALLER DE FORMACIÓN EN SISTEMATIZACIÓN PARA EJECUTORES Y ORGANIZACIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA II LABORATORIO DE PAZ- MACIZO COLOMBIANO ALTO PATÍA- RESULTADOS I FASE Y TRANSFERENCIA METODOLÓGICA FASE II


Julio 17 de 2007, Chachagüi, Nariño.

I. Objetivo general:

Avanzar en la transferencia metodológica para la implementación de sistematización como un proceso de construcción colectiva, permanente y dinámica.


II. Objetivos específicos:

Realizar la presentación de la reconstrucción histórica de cada uno de los proyectos integrados en el proceso de sistematización coordinado por la unidad de comunicaciones de Asopatia – CRIC

Reconocer ventajas y desventajas de la implementación de la metodología.
Avanzar en la elaboración del manual metodológico para la sistematización de experiencias, desde las organizaciones, con la participación comunitaria.

Concertar compromisos y fecha para el próximo encuentro.

Iniciar la II Fase de transferencia metodológica; (Profundización en hitos de cada proceso, herramientas desde la comunicación)

III. Productos esperados:

- Consolidada Primera Fase de sistematización y validada metodología con sistematizadores. ( Capítulo 2 de la publicación)
- Reconstrucciones históricas de los proyectos

AGENDA DEL DÍA
INSTALACIÓN DEL EVENTO

ANTECEDENTES DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN

PRESENTACIÓN DE RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROYECTOS (II LAB DE PAZ) 1 PARTE

ALMUERZO

PRESENTACIÓN DE RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROYECTOS (II LAB DE PAZ) 2 PARTE

ANALISIS DE LA METODOLOGÓA IMPLEMENTADA EN LA PRIMERA FASE

PLENARIA DE SOCIALIZACIÓN

REFRIGERIO

TRANSFERENCIA METODOLÓGICA FASE II

EVALUACIÓN DE LA JORNADA (COMPROMISOS CON ASESORES)


I. Antecedentes, recuento de los acuerdos y compromisos adquiridos en talleres anteriores.
[1]

Guapiuy, Chachagui, Nariño 21 y 22 de abril de 2007
Betania, Popayán, Cauca 28 de mayo de 2007

II. BANCO DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS PARA LA PAZ Y CONVIVENCIA/ BANCO BUENAS PRÁCTICAS DEL PNUD

Una de las líneas de acción de la Unidad de Comunicaciones de Asopatía CRIC contempla la visibilidad social como un instrumento para socializar las experiencias y proyectos que en la región Macizo Colombiano- Alto patía, son representativas. En ese orden se enmarca el Banco de Experiencias Significativas de Paz y Convivencia Macizo Colombiano- Alto Patía como una herramienta para la sistematización y visibilidad social de los procesos que en la región Macizo Colombiano – Alto Patía, construyen participativamente las condiciones para una paz duradera y convivencia pacífica, basada en una vida con dignidad y oportunidades para todos los habitantes.

En la actualidad, en el banco de experiencias coordinado por la Unidad de Comunicaciones están registradas 60 proyectos y en el espacio de este evento se invitó a los asistentes a seguir inscribiendo sus proyectos.

De otra parte, a nivel nacional existe una herramienta de sistematización similar que es el Banco de Buenas Prácticas para hacerle frente al conflicto armado en nuestro país, coordinado por PNUD, y en esta oportunidad la coordinadora visitó nuestra región, hizo un llamado a los asistentes a respaldar la iniciativa y seguir construyendo la memoria colectiva. En el marco del evento se hizo la presentación de un vídeo institucional del Banco y se distribuyó material pedagógico “Juguémosle a las Salidas” anexo a este documento, para ser relacionado en la biblioteca institucional de Asopatía.”


III. RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROYECTOS.

En esta parte del trabajo, cada uno de los proyectos realizó la reconstrucción histórica, ayudados por la metodología transferida por la Unidad de Comunicaciones, y teniendo en cuenta la pregunta generadora de este proceso de sistematización:

CÓMO LOS PROYECTOS, ENMARCADOS EN PROCESOS CONTRIBUYEN A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA REGIÓN CONSTRUCTORA DE PAZ.

Este material fue presentado de manera creativa, por los siguientes proyectos:

1. Corfeinco
2. Asocafé
3. Cindap
4. Asogansucre
5. Cabildo Mayor Yanacona
6. Atuczara
7. Asmet Salud
8. Los Padrinos
9. Movimiento Cajibío
10. Funcoop
11. Fedecacao
12. Asocomunal Bolívar
13. Fondo Mixto de Cultura de Nariño
14. Asojuntas
15. Fundación Sol y Tierra
16. Maestra Vida
17. Corponariño

Luego de la presentación se evidenciaron algunas dificultades con el uso de las herramientas (triángulo, trabajo por estaciones y línea de tiempo) por tanto se dio espacio al trabajo de grupos para recuperar lecciones aprendidas y complementar las herramientas, en razón de hacer más práctico su reracionamiento en el manual de sistematización.
[1] Documentos anexos: Estrategia de comunicación Unidad de Comunicaciones
IV: TTRANSFERENCIA METODOLÓGICA II FASE DE SISTEMATIZACIÓN.
(Ver entrada)

lunes, 27 de agosto de 2007

PROPUESTA METODOLÓGICA II FASE SISTEMATIZACIÓN




I. PROTOCOLO


Metodología II Fase de Sistematización

Objetivo:

Profundizar en el análisis de los elementos que desde cada proyecto, inmersos en los procesos , contribuyen a la construcción de una región constructora de Paz.

I FASE: PRODUCTO: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

Con base en la reconstrucción histórica reflexionar en torno a las siguientes preguntas de profundización:

Priorizar cuál o cuáles de esos hitos o elementos identificados en la reconstrucción histórica del proceso, contribuyen a la construcción de una región constructora de paz.

Análisis de coyuntura:

Qué estaba sucediendo en el contexto cuando se dio el hito?
Qué actores participaron? ( individuales y colectivos. ( quiénes son? Origen? Características? tradiciones y rituales? proyectos individuales y colectivos, autoridades y líderes. Formas de comunicación, formas de organización) Ejemplos: (Comunidades Indígenas, Acción Social, JAC, Entidades de cooperación Internacional, etc.)
Qué generaba tensión o dividía a los actores?
Qué los conectaba o generaba capacidades para la paz?
Cómo el proyecto ha incidido en la construcción de una región constructora de paz

Información General del Proyecto:

- Características geográficas donde se ejecuta
- Características de la población
- Descripción socioeconómica de la población
- Actores armados con presencia en la zona ( legales e ilegales)
- Entidades públicas o privadas que desarrollan intervenciones en la misma zona y relación del proyecto con dichas organizaciones
- Problema detectado que motivó el desarrollo del proyecto

b. Descripción de la organización ejecutora:

Fecha de conformación
Misión y visión
Quiénes conforman la organización? ( personas jurídicas, Personas Naturales)
Alianzas estratégicas ( alianzas constituidas en el largo plazo para el funcionamiento de la organización, o alianzas para el desarrollo de proyectos específicos)
Características básicas del funcionamiento de la organización ( órganos de gobierno, estructura interna, personal vinculado, perfiles predominantes.
Momentos significativos en la historia de la organización ( positivos y negativos)
Principales logros de la organización
Experiencia en el manejo de recursos

c. Información técnica del proyecto:

- Objetivos de la intervención
- Fases de la intervención ( descripción y duración de cada fase)
- Financiación de la intervención
- Condiciones para el desarrollo de la intervención que determinaron el cumplimiento o incumplimiento del cronograma y de los objetivos ( planeado vs lo que sucedió)

a. Análisis desde la percepción de los actores; identificación de los diferentes actores, (Beneficiarios del proyecto, Ejecutores del proyecto ( directivos y de campo), Actores externos – Institucionales, empresa privada o comunidad, ( fuera de la organización y población beneficiaria), Supervisor del proyecto (ECR Asopatía CRIC)

PREGUNTAS PARA FACILITAR EL ANÁLISIS DE PERCEPCIÓN DE ACTORES

¿Cómo era la comunidad antes de la intervención o acompañamiento de su organización?
- Características de la comunidad
- Visión de la comunidad sobre el proceso ( expectativas, reacciones)
- Formas de organización preexistentes

¿Cómo se desarrollo la intervención?
- Estrategias de intervención y participantes en su elaboración
- Metodología
- Planeación
- Participantes en la ejecución de la estrategia y aportes de cada uno
- Actividades desarrolladas ( descripción y participantes)
- Sistema de monitoreo y evaluación ( herramientas de seguimiento y evaluación usadas, participantes en el diseño y aplicación de la evaluación, dificultades y aprendizajes en la implementación.

¿Logros de la intervención
- Cumplimiento de metas y objetivos
- Cambios observados en la comunidad después de la intervención ( sentido de identidad y pertenencia, factores de cohesión, niveles de formación, liderazgo, participación, organización, y capacidad de reracionamiento)
- Capacidad y sostenibilidad del proyecto colectivo
- Nivel de autonomía en la ejecución de procesos
- Apropiación de los procesos
- Representatividad y legitimidad de los procesos
- Transparencia y
- Sostenibilidad ( eficacia- eficiencia)

II. HERRAMIENTA: ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD

Herramienta para recopilar y profundizar la información:

Las Entrevistas semiestructuradas; representan la herramienta básica para iniciar la profundización de cada hito, para posteriormente utilizar instrumentos complementarios como: narrativas, encuestas y grupos focales, por tanto, debe registrarse siempre los datos de la persona a quien se aplica.

(Es necesario realizar audio de cada entrevista y posteriormente realizar la desgrabación que permitirá no descuidar ningún detalle de cada encuentro.)

Es importante que la Unidad de Comunicaciones como coordinadora del proceso de sistematización pueda tener acceso a este material – audio y desgrabación en texto.)

Técnicas Etnográficas para Entrevistas

Se sugiere tener en cuenta:

1. Actitud: No-opinada
a. Nunca juzga.
b. Nunca opine sobre otras personas
c. Nunca hable sobre los que otros han dicho. .

2. La Escucha --- CLAVE

Se refleja en:
d. “Escucha Activa”
e. Ojos
f. Postura
g. Cabeza
h. Sonidos de respuesta
i. Silencio táctico

3. Técnicas

Preguntas Iniciales que pueden ambientar la conversación:

Edad
Educación
Hijos
Padres
Mapas, fotos o algo sobre que conversar.

4. Preguntas de fondo

Use de “y” en vez de “pero” . Por ejemplo: “¿Y usted de veras lo vio?”

No es recomendable hacer preguntas en las que las respuesta sea Si o No, se sugieren preguntas abiertas como:

“Hábleme de ...”.
“En que sentido?”

Para profundizar información se indaga por:

¿Cual?
¿Cuando?
¿Cuantos?
¿Como?

5.Verifique respuestas: Para esto se puede recurrir a:

Resumen
Triangulación (3 veces diferentes) – Para cuestiones/preguntas claves o que generen incertidumbre
En lo posible no acepte familiaridad – “¿Usted sabe, no?”

5.Ambiente

En caso de entrevistas individuales se sugiere mantener:

Privacidad
Nunca mas que dos
Mejor uno a uno.

En caso de entrevistas grupales:

Hay que construir otras preguntas
Hay que esperar contestaciones diferentes
Hay que obtener permiso y/o preguntar con frecuencia si está bien. (o sea , siempre cuidado y cortesía)

6. Requerimientos Técnicos de Registro:

a) Grabando/fotos/video

Procurar

- Claridad en el registro
- Contar siempre con permiso para realizar grabación.

7. Pos-entrevistas ( en esta etapa se recomienda):

Revisar, editar, y clarificar observaciones/notas, después de la entrevista..
Programar otra entrevista en el futuro.
Editar para claridad (No tiene que ser “trascripción literal”)
Prepare preguntas para si mismo y para el entrevistado.
Opiniones personales deben ser identificaos y claros.

8. Entrevistas de seguimiento

Leer de nuevo entrevistas./notas; Es esencial para la segunda conversación/entrevista/velatorio.
2nd Entrevista (y los demás) casi siempre mas informativo y confidencial

9. Entrevistas complementarias para la narrativa

Se puede combinar de varios entrevistas, con tal que este fiel.
Busque puntos de acuerdo
Busque puntos de desacuerdo
Consenso no es esencial

NARRATIVAS:

Objetivo:
Visibilizar desde las narrativas (testimonios, historias de vida, crónicas) los procesos y aprendizajes individuales y colectivos relacionados con los proyectos, con el fin de profundizar en el por qué de los hechos.
Utilidad de las narrativas:
(i) como herramienta de investigación para el aprendizaje y la lectura de contextos, para proyectos futuros
(ii) como herramienta de educación popular o instrumento para capacitar líderes y comunidades desde la experiencia práctica.
(iii) como estrategia de producción de sentido, de la identidad y de acceso a la esfera pública.
(iv) como estrategia para movilizar acciones colectivas en el horizonte institucional y regional marcado por los procesos
(Uniandes, taller de Narrativas)

Bibliografía Consultada en el proceso de Sistematización:

AUTORES VARIOS. Miradas sobre la sistematización de Experiencias en trabajo social. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad del Valle, Cali, 2005

BERNECHEA, M. GONZALES, E. Y MORGAN, M.L. ¿ Y cómo lo hace? Propuesta de método de sistematización, Taller permanente de sistematización, Lima, 1992.

BONILLA, ELSSY. “Más allá del dilema de los métodos, La Investigación en Ciencias Sociales , UNIANDES 2000
BOTERO RUIZ, Luz Dary, “ La Sistematización de prácticas, Septiembre 20 de 2001.

BOTERO, Luz Dary, Sistematización de Prácticas, Septiembre de 2001

“Construyendo redes academia sociedad civil para la reconciliación y el perdón”
( Universidad de Los Andes, Universidad Autónoma de Manizales, Red Prodepaz,
Asociación de Fundaciones Petroleras – Universidad de Harvard- Conciencias)

CARVAJAL, Arizaldo, “Teoría y Práctica de la Sistematización de Experiencias”, Facultad de Humanidades, Escuela de trabajo Social y Desarrollo Humano.

CEAAL, Nuevos materiales de apoyo a la sistematización en educación popular, CEAAL, Santiago de Chile, 1996.

DELGADO, Juan Manuel y Juan Gutiérrez ( Coords) Métodos y técnicas cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales, Editorial Síntesis, Madrid, 1994

FRANCKE, Marfil, “ Lineamientos metodológicos para la sistematización en el secretariado Rural, Perú- Bolivia.

JARA, Oscar, Para Sistematizar Experiencias, ALFORJA – IMDEC, México, 1997

JARA, Oscar, “Dilemas y Desafíos de la Sistematización de Experiencias” presentación realizada en 2001, Cochabamba, Bolivia, Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña, organizado por Intercooperation

JARA, Oscar, “ Como sistematizar una propuesta en cinco tiempos” CEP Alforja- Costa Rica.

MORGAN, María de la Luz. María de La Luz y Teresa Quiroz “ Acerca de la Sistematización”, en María de la Luz Morgan et al. La sistematización de la práctica, Editorial Hvmanitas- CELATS, Buenos Aires, 2002

Memorias de Taller de Sistematización de experiencias y propuestas concretas de sistematización, Metodologías apropiadas
12 y 13 de Junio de 2003

PUERTA, Antonio ( Recopilador). “ Sistematización de Experiencias profesionales”. Universidad del Valle, Cali, 1992

Sistematización de la Experiencia y aprendizaje del programa para la Autogestión a través de proyectos piloto, Fundación Pro- Sierra Nevada de Santa Marta

TAFUR, Jorge, Aprender de la Experiencia, Una metodología para la Sistematización, Fundación ILEIA / Asociación ETC Andes

Taller de Sistematización de experiencias Anafe, Septiembre 2001

Taller de Sistematización de Experiencias Bilbao, 24 y 25 de Octubre de 2003

jueves, 24 de mayo de 2007

MARCO CONCEPTUAL

Línea de Acción: Gestión del Conocimiento

Unidad de Comunicaciones ECR Asopatía- CRIC

Antecedentes

Un propósito del II Laboratorio de Paz es construir una comunidad de colombianos y colombianas que en conjunto con sus instituciones generen condiciones para superar el conflicto armado y de igual manera construir una cultura de paz. En ese sentido se tiene contemplado formular una estrategia transversal de comunicación alrededor de los principios, acciones y resultados esperados del II Laboratorio de Paz, enmarcados en las dinámicas propias de la región Macizo Colombiano – Alto Patía. La estrategia trascenderá la dimensión de la visibilidad y se centrará bajo el criterio de comunicación para el desarrollo como parte integral del programa y sus proyectos, generando identidad y pertenencia entre las comunidades y respaldando procesos sociales que el programa apoye o genere. La estrategia de Comunicación será un apoyo fundamental para la generación de redes, la gestión y sistematización de conocimientos y la formación de capital humano, social, institucional y político. Documento base ( ALA/2003/005-757- II Laboratorio de Paz).

En ese sentido, la estrategia de comunicación buscará la construcción de un nuevo manejo informativo de los medios en torno a la convivencia pacífica, la construcción democrática de una cultura de paz y el manejo del conflicto regional con perspectiva nacional. Se debe entender la comunicación como un elemento dinamizador de los procesos sociales que apoya el II Laboratorio de Paz y como generador de identidad. De igual manera, debe quedar una memoria histórica del proyecto que evidencie la concepción, experiencia de implementación y valoración de todo el programa del II Laboratorio de Paz.

En la estrategia de comunicación se tendrá en cuenta la definición de un conjunto de principios sobre el origen, la generación, el análisis de mensajes y divulgación de información y cómo este se puede convertir en conocimiento útil que produzca impacto del Laboratorio y sus proyectos en el ámbito nacional e internacional.

La estrategia debe aportar y poner en común la convivencia de escenarios de desarrollo para la construcción colectiva de los procesos sociales y de la región enmarcada en aspectos socio-culturales, político- económicos, en educación, en derechos humanos, resolución de conflictos y en capacidad operacional.

Asumiendo las directrices del programa, la Unidad de Comunicaciones de la ECR Asopatía CRIC, dentro de sus líneas de acción contempla la – Gestión del Conocimiento- que tiene como objetivo estratégico promover escenarios de capacitación, formación y debate para la recopilación de conocimientos y experiencias que aporten al fortalecimiento de las organizaciones sociales, de la institucionalidad local y regional y de Asopatía – CRIC.

En este orden se inició con la propuesta de implementar un proceso de sistematización que permitiera cuantificar y cualificar el impacto generado por el programa II Laboratorio de paz con una muestra de proyectos de la región Macizo Colombiano – Alto Patía- para interpretar objetivamente, el aporte que desde el programa se hace en favor del desarrollo en la región y las distintas apuestas de paz de las comunidades organizadas.

SISTEMATIZACIÓN PROYECTOS II LABORATORIO DE PAZ MACIZO COLOMBIANO - ALTO PATÍA

Desde la Unidad de Comunicaciones de la Entidad Coordinadora Regional, Asopatía – CRIC, se asume la sistematización como una modalidad de investigación social, que busca reconstruir e interpretar las experiencias, de forma participativa, privilegiando los saberes de los participantes. /protagonistas de los proyectos de Laboratorio de Paz-

Es un proceso en permanente construcción, enriquecido por los participantes con la fortaleza de incluir diferentes miradas (ejecutores, nivel directivo y operativo, comunidad, beneficiarios, etc.)

Como propuesta que se hace desde la educación popular, la sistematización busca generar espacios de inclusión; de reconocimiento e interlocución entre diferentes actores de los proyectos; complejizar la lectura de la realidad, interpretar y analizar el avance, logros y dificultades, aciertos y desaciertos de los proyectos, tomando en cuenta los contextos y los sujetos; potenciar las capacidades investigativas, pedagógicas, conceptuales y metodológicas de las personas y las organizaciones involucradas.

Desde una perspectiva dialogal, se toma la comunicación como la herramienta para facilitar el diálogo, participación y encuentro de saberes. El diálogo esta ligado a un proceso investigativo que involucra a las personas en una forma crítica de pensar su realidad, suscita la presencia interactiva, reconoce las diferencias y promueve relaciones democráticas.

Objetivo:

Cuantificar y cualificar el impacto generado por el programa II Laboratorio de paz , en la región Macizo Colombiano – Alto Patía, con una muestra de proyectos que permita interpretar objetivamente, el aporte que desde el programa se hace en favor del desarrollo en la región y las distintas apuestas de paz de las comunidades organizadas.