viernes, 13 de junio de 2008

MEMORIAS IV ENCUENTRO DE SISTEMATIZACIÓN MAYO 07 DE 2008

MEMORIAS IV ENCUENTRO DE SISTEMATIZACIÓN MAYO 07 DE 2008
GUAPIUY -CHACHAGÜI (NARIÑO)

OBJETIVO:

Culminar con la fase de cualificación de la sistematización y análisis de la información recopilada desde cada una de las experiencias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Crear un espacio para trascender la información recopilada bajo la orientación de la pregunta generadora: COMO LOS PROYECTOS INMERSOS EN PROCESOS LE APORTAN A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA REGIÓN CONSTRUCTORA DE PAZ.)

Analizar los hechos significativos o de mayor impacto, influencias del contexto y delimitación de temas de interés. Como insumo se tienen ejes temáticos y subtemas donde coinciden algunas de las acciones de los proyectos.

AGENDA DEL ENCUENTRO

1. Dinámica para iniciar la jornada
2. Saludo Institucional. Introducción
3. Estado del Arte del proceso
4. Ejercicio de memoria sobre la construcción de la pregunta generadora que orienta la sistematización
5. Taller para complementar información de las matrices de la profundización de hitos y subtemas coincidentes.
6. Aportes a la región constructora de Paz - trabajo de taller por procesos de la región MAP-
7. Socialización de trabajo.

1. Dinámica para iniciar jornada

Al encuentro asistieron 34 participantes, ejecutores de proyectos del programa II Laboratorio de Paz en la Región Macizo Colombiano- Alto Patía. Para iniciar la jornada todos participamos de una dinámica que permitió reflexionar y recordar la importancia del trabajo en equipo en aras de consolidar el proceso de sistematización que se inició en abril de 2007 y donde el compromiso fue el de realizar un trabajo de recuperación de cada experiencia en el marco de una pregunta generadora que orientaría el trabajo de todos.

Con base en la metodología propuesta desde la Unidad de Comunicaciones de Asopatía CRIC, los proyectos llevan cerca de un año recopilando información cualitativa de sus proyectos, a través de entrevistas a profundidad, encuestas, sesiones de trabajo con las comunidades, entre otras. Durante este taller se pretende dar una mirada al camino recorrido, a la vez que reflexionar y consolidar los avances, aportes, aciertos y desaciertos en la construcción de región.
2. Estado del Arte

2.1 Recordando la esencia del proceso de sistematización…

Desde la Unidad de Comunicaciones de la Entidad Coordinadora Regional, Asopatía CRIC, se asume la sistematización como una modalidad de investigación social, que busca reconstruir e interpretar las experiencias de forma participativa, privilegiando los saberes de los participantes protagonistas de los proyectos del programa II laboratorio de Paz.

Es un proceso en permanente construcción, enriquecido por los participantes con la fortaleza de incluir diferentes miradas (ejecutores, nivel directivo y operativo, comunidad, beneficiarios, entidades de cooperación internacional, entidades de orden nacional.)
Como propuesta desde la educación popular, la sistematización busca generar espacios de inclusión, de reconocimiento e interlocución entre diferentes actores de los proyectos; complejizar la lectura de la realidad, interpretar y analizar los avances, logros y dificultades, aciertos y desaciertos de los proyectos, tomando en cuenta los contextos y los sujetos; potenciar las capacidades investigativas, pedagógicas, conceptuales y metodológicas de las personas y las organizaciones involucradas.
Desde la perspectiva dialogal, se toma la comunicación como la herramienta para facilitar el diálogo, participación y encuentro de saberes. El diálogo está ligado a un proceso investigativo que involucra a las personas en una forma crítica de pensar su realidad, suscita la presencia interactiva, reconoce las diferencias y promueve relaciones democráticas.
2.2 METODOLOGÍA, FASES DE LA SISTEMATIZACIÓN
0. Definición de acuerdos
Definidos acuerdos de manera participativa ECR Asopatía CRIC- ejecutores (sistematizadores)
Taller de sistematización Betania
Mayo 28 de 2008-/ transferencia Metodológica fase de reconstrucción histórica
1. Reconstrucción Histórica
Antecedentes, origen, desarrollo, hitos o momentos significativos – Relatos consensuados desde cada uno de los proyectos, inmersos en procesos de región MAP/ reporte de avances y Taller para transferencia metodológica fase de profundización 100% realizada
2. Profundización

Entrevistas a profundidad, investigación con beneficiarios y comunidad en general
Julio- Diciembre de 2007 100% realizada

3. Cualificación de la información
Primer análisis de la información recopilada, propuesta de ordenamiento de la información, desde la unidad de Comunicaciones de la ECR Asopatía CRIC
Presentada a consideración de los sistematizadores en Taller del 7 de mayo de 2008 100% realizada
4. Validación de la información por parte de los sistematizadores.
Esta fase permite que cada proyecto complemente información categorizada
Mayo- Junio de 2008
5. Análisis y producción de teoría con base en cada experiencia
FASE EN PROCESO
6. Producción de documento final
SOCIALIZACIÓN PRODUCTO FINAL
Encuentro regional
2.3 PARA TENER EN CUENTA: Acuerdos generales:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA SISTEMATIZACIÓN:

a) Diseñar e implementar un proceso de sistematización para los proyectos que se ejecutan en el marco del programa II Laboratorio de Paz.
b) Construir participativamente una metodología de sistematización que facilite la aplicación y apropiación del proceso en experiencias que en un futuro.
PREGUNTA GENERADORA:
Se concertó entre ECR, Asopatía- Cric y ejecutores de proyectos de laboratorio de Paz apuntar más que a una pregunta generadora al tema de construcción de región COMO LOS PROYECTOS INMERSOS EN PROCESOS CONTRIBUYEN A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA REGIÓN CONSTRUCTORA DE PAZ.
SELECCIÓN DE PROYECTOS A SISTEMATIZAR:
Convocatoria amplia y abierta a la totalidad de proyectos, reconociendo que es un proceso que demanda tiempo y recursos.
EQUIPOS DE SISTEMATIZACIÓN:
Se especifica que de cada proyecto se debe comprometer al coordinador del mismo o un representante.De otra parte todos los proyectos conformarán equipo con la comunidad y siempre se velará por garantizar múltiples miradas sin dejar la sistematización sobre la responsabilidad de una sola persona.
EQUIPO DE ASESORÍA:
Unidad de Comunicaciones ECR Asopatía CRIC
3. Validación y complemento información de las matrices de la profundización de hitos y subtemas coincidentes.

La información de cada proyecto fue organizada en una matriz que durante esta jornada de trabajo fue validada con la participación de los ejecutores. De otra parte los proyectos que no participaron de este trabajo tendrán la oportunidad de complementar la información antes de terminar el mes de junio de 2008. Para esto se tienen previstas reuniones bilaterales con el equipo asesor de la Unidad de Comunicaciones.

Una vez se complementó la información en las matrices, cada proyecto inició un trabajo en equipo, teniendo en cuenta los procesos identificados en la región Macizo Colombiano alto Patía.

Estos procesos han sido identificados participativamente con las organizaciones de la región:
PROCESOS REGIÓN MACIZO COLOMBIANO ALTO PATÍA:

1. Articulación social e institucional para la defensa y exigibilidad de los derechos humanos y el derecho a la paz.
2. Fortalecimiento de los procesos productivos sostenibles, desde el enfoque de las economías propias y el desarrollo alternativo en la región.
3. Fortalecimiento organizativo e institucional para la gobernabilidad democrática
4. Planificación participativa del desarrollo
5. Proceso intercultural desde la comunicación hy la educación.
4. Aportes a la construcción de Región:

A la pregunta cuáles han sido los aportes desde los proyectos inmersos en procesos a la construcción de una región constructora de paz, los sistematizadores respondes:
Proceso de Articulación social e institucional para la defensa y exigibilidad de los derechos humanos y el derecho a la paz.
ESTRATEGIAS COMUNES:
Conformación de organizaciones y redes
Formulación de propuestas para la continuidad del proceso
Grupos en capacidad de diseñar proyectos
Mayor integración de líderes y comunidad
Fortalecimiento de liderazgo comunitario
FACTORES A FAVOR:
Fomento del diálogo y participación
Recuperación de identidad
Empoderamiento y participación de la mujer
Ariculación entre instituciones
FACTORES EN CONTRA:
Disponibilidad de tiempo de los beneficiarios
Algunas intervenciones:


“Cuando hablamos de articulación social para la defensa y exigibilidad de los derechos humanos, hablamos esencialmente del derecho a la paz. Yo creo que uno de los elementos que hay que visibilizar e intensificar en la visibilización y por ejemplo como Observatorio Regional, esperamos hacer eso, es que cada uno de los proyectos que se han adelantado en este proceso del Laboratorio de Paz, son un aporte y una contribución directa a la Paz.

Los elementos de articulación social, los elementos de conjunción en varias líneas estratégicas, nos determinan un sentido de construcción de paz en la región y de fortalecimiento especialmente a las organizaciones sociales de base que facilitan nuevos espacios en esa acción constructora, por lo tanto creo que hay que destacar en este y hacer un gran énfasis porque como siempre hemos dicho tenemos un gran apellido que se llama la Paz.” Sonia Rosero- ORPAZ.
Fortalecimiento organizativo e institucional para la gobernabilidad democrática
ESTRATEGIAS COMUNES:
Capacitación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Planeación Participativa (Ley 743) a las JAC y organizaciones de base, veedurías, apoyo a escuelas de líderes- Eje 1-
Encuentros municipales y corregimentales para fortalecimiento a la democracia y gobernabilidad
Dotación de herramientas de comunicación
ACIERTOS:
Formación política mejora la gobernabilidad y credibilidad
Mejoró la participación
Creación de comité de DDHH
Se generó motivación para la construcción de democracia participativaFortalecmiento de Juntas de acción comunal de Bolívar.
DESACIERTOS:
Falsa expectativa con relación al que hacer frente a los DDHH.La sostenibilidad de los encuentros dependen de los recursos, sin poryecto por la crisis económica disminuye la participación.
Algunos aportes de los participantes:

“En Sucre se trabajó mucho las veedurías, el apoyo a Escuela de Líderes del Eje 1, para garantizar la transparencia, elemento que nos da la veeduría ciudadana y el control social, la transparencia nos da elementos de gobernabilidad en la institucionalidad pública y social.” Juan de Dios Martínez, CINDAP.

“La Asociación en el caso de Bolívar, tuvo un fortalecimiento muy especial puesto que en sus 20 años de vida era la primera vez que presentaba un proyecto hacia las mismas comunidades y al propio fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal, es decir la Asociación no había tenido un proceso de ejercer el papel que le corresponde.” Hugo Giovanny Daza- ASOCOMUNAL BOLÍVAR

“Yo quería aportar dentro de los aciertos, pues que también a nosotros en el municipio de Sucre no has servido bastante el proyecto porque ha ayudado a limar esas asperezas que quedaron en la fase electoral, debido al proyecto se hacen capacitaciones, o en una finca allá a aprender a hacer los abonos, entonces todo eso ha ayudado a que esas asperezas limen y que vuelva a haber la unidad familiar, porque debido a la parte electoral, muchas veredas quedaron desunidas, entonces pienso que este proyecto es un gran acierto porque permitió volver a unificar a la comunidad del municipio de Sucre” Lneyda Sevilla, líder comunitaria municipio de Sucre.
Fortalecimiento de los Procesos Productivos Sostenibles, desde el Enfoque de las Economías Propias y el Desarrollo Alternativo en la Región.
ESTRATEGIAS COMUNES:
Capacitación y educación
Promoción y fortalecimiento organizativo ( redes y participación ciudadana)
Soberanía alimentaria y econocmía propia
Economía solidaria
Sostenibilidad
Procesos productivos agroecológicos - prácticas limpias-
Perspectiva equidad de género, mujeres y familia
Rescate de identidad cultural ( significación)
Mejoramiento de calidad de productosEnfoque de producción lícita.
ACIERTOS:
Contribución a estabilidad – región en diferentes ámbitos
Recuperación valores principios y costumbres
Visibilidad de actores sociales ( mujeres, campesinos, afrodescendientes e indígenas)
Mejor articulación con entidades del Estado
Participación de comunidades en procesos – Planes de vida – indígenas afro, campesinos)
Cambio de visiones – paternalismo- clientelismo
Mejoramiento educativo de comunidades
Abordar temáticas y enfoques ambientales
( reciclaje, pcc limpia, modelos productivos)
Mejoramiento de dieta alimentaria, nutrición y salud
Mejoramiento de asociatividad
Articulación de actores, proyectos, procesos locales.
LECCIONES APRENDIDAS Y DIFICULTADES:
Engranaje de actividades para mejorar impactos a todo nivel
Factores hidroclimatológicos adverso( Manejo de riesgos)
Construcción de alternativas productivas frente a cultivos de uso ilícito
Mejorar comunicación y transmisión de mensajes, significados políticos de procesos desarrollados
Limitaciones de tiempos y recursos.
Aporte a construcción de políticas públicas ( capacidad instalada en comunidades)
Integración de actores públicos institucionales para la defensa de DDHH Insuficiente corresponsabilidad de entes territoriales para ejecución de proyectos.
Algunos aportes de los participantes:

“Con relación a los desaciertos lo que tratábamos de decir era que hubiese sido más fructífero el esfuerzo y el trabajo que se ha hecho dentro del Laboratorio de Paz, si nos ponemos de acuerdo en trabajar de forma articulada, de una forma más integrada para ser más estratégicos en cuanto al alcance de resultados y aplicación de impactos a nivel político, social, a todos los niveles, porque efectivamente nos estamos visibilizando pero de una forma muy autónoma, muy independiente. Sin embargo nosotros lo trabajamos como una lección aprendida en positivo, porque no es el objetivo identificar que está a favor, que está en contra, que está bien, que está mal, sino qué aprendizaje nos queda. Judith Martínez- CORPONARIÑO.

“Creo que es importante comentarles que en San Sebastián, a raíz del proyecto está sucediendo algo muy importante que es la organización de la comunidad para afrontar la problemática del agua y los recursos naturales, allá se está haciendo un gran movimiento contando también con el apoyo de la Asociación de Cajibío, organización que también ejecuta proyecto del II Laboratorio de Paz, Luis Fernándo Gómez – ASPROFRUS.
Planificación participativa del desarrollo:
ESTRATEGIAS COMUNES:
Se articulan estrategias metodológicas para compartir y recoger la información de la región.
En la región los procesos facilitan mecanismos de articulación y comunicación.
Aporte a lineas de base de los proyectos y de la región.
Sistematización para la visibilización y articulación de los procesos
Estrategias de formación conjunta
Aportes regionales para el cambio de formas de participación y desarrollo humano sostenible.
APORTES:
Se cuenta con información pertinente para los procesos y la región
Construcción y visibilidad de los planes de vida
Identificación de dinámicas sociales, sectoriales, locales y regionales
Mejoramiento de interlocución y presentación de propuestas articuladoras del desarrollo de los procesos regionales
La movilización social constructora de paz, se vitaliza, visibiliza y establecen bases de interlocución, participación, desarrollo y construcción de políticas públicas.
FACTORES A FAVOR/ INTERNOS:
Se cuenta con actores sociales vinculados a los procesos regionales
Capacidad de convocatoriasCompartir saberes y conocimientos de la región.
FACTORES A FAVOR / EXTERNOS:
Voluntades políticas de nuevos gobernantes
Aportes de la cooperación internacional
FACTORES EN CONTRA/ INTERNOS:
Sistemas administrativos no acordes con los procesos de las entidades públicas
Intereses particulares económicos y políticos que buscan el beneficio propio o el protagonismo en las organziaciones. No se han adelantado a la fecha procesos formativos para fortalecer a las organizaciones sociales de base, pese a la voluntad de las mismas organziaciones
FACTORES EN CONTRA / EXTERNOS:
Sistemas administrativos que limitan los ejercicios sociales
Intereses particulares económicos y políticos que buscan beneficio propio a nivel de instituciones y organizacionesFactores de violencia presentes en la región.
Algunos aportes de los participantes:

“En la región los procesos facilitan mecanismos de articulación y de comunicación, aportan líneas de base en los municipios de la región, sistematización y articulación de los procesos, estrategias de formación conjunta, aportes regionales para el cambio de participación y desarrollo humano sostenible” Rodrigo Delgado- CORFEINCO.
5. Y Ahora que?

De la experiencia a la teoría. Los sistematizadores tenemos la tarea de recuperar las lecciones aprendidas relacionadas en los temas en los que coincidieron la mayoría de los proyectos:
a. Cultura de Paz
b. Participación política
c. Desarrollo Socioeconómico
d. Formación/ Educación.
e. Comunicación
Metodológicamente se realizarán reuniones bilaterales con profesionales de la ECR Asopatía CRIC, organizaciones, comunidad en general.
PARTICIPANTES:

Luis Fernando Gómez
ASPROFRUS
310371295
San Sebastián
José Caicedo
ASPREPATIA
3173778434
Patía
Hugo Giovanny Daza
ASOCOMUNAL
3117011932
Bolívar
Carlos A Muñoz
ASPREPATÍA
3128188560
Patía
Faunor Cifuentes
FEDECACAO
3112542748
El Rosario
John Hennry González
CAJIBIO
Popayán
Rodrigo Salgado
CORFEINCO
Pasto
Damián Danilo Acosta
CORFEINCO
Pasto
Juan de Dios Martínez
CINDAP
Sucre
Myriam Rocio Ceballos
CLUB DE AMAS DE CASA EL PROGRESO
3147418577
Cartago
Leneyda Sevilla
CINDAP
3122892677
Sucre
Sonia Rosero
ORPAZ
3155034779
Pasto
Robert Daza
ASOPATÍA
Pasto
Rober Elio Delgado
ASOPATIA
Pasto
José Luis Bastidas
LOS PADRINOS
El Tambo
Luis Alfonso Ruíz
ASOPATÍA
Pasto
Judith Martínez
CORPONARIÑO
Pasto
Amanda Portilla
CORPONARIÑO
Pasto
Odis Rodríguez
CORPONARIÑO
Pasto
Gladys Burbano
ASOCAFE
3103906415
El Tambo
Ayde Ramírez
ATUCSARA
3167971393
Popayán
Seida Trujillo
ASMET SALUD
3122594017
Popayán
Fabio Iván ortega
COOSORFLO
3127296543
Florencia
Camilo López
CIMA
3136931147
Popayán
Libia Mavisoy
ASOJUNTAS
3128116478
Los Andes
Oscar Pantoja
LA GRANJA
3148612932
San Pablo
Demetrio Galindez
ASOGANSUCRE
3122895755
Sucre
Blanca Muñoz
FUNDAGRO
3172546188
El pilón

miércoles, 30 de enero de 2008

San Juan de Pasto, Enero de 2008


Señores:

Ejecutores Programa II Laboratorio de Paz
Proceso de Sistematización Macizo Colombiano Alto Patía

Referencia: Estado actual proceso de Sistematización

Cordial Saludo,

Son significativos los avances logrados a la fecha en el desarrollo del proceso de sistematización emprendido hace ocho meses por diferentes actores entre ejecutores, beneficiarios y comunidad en general comprometidos con la reconstrucción de la memoria del programa II Laboratorio de Paz, con el acompañamiento de la Unidad de Comunicaciones de la Entidad Coordinadora Regional.

Este proceso, al cual denominamos por consenso como la Sistematización de proyectos enmarcados en procesos que le aportan a la construcción de una región constructora de paz, inició en abril de 2007 con la voluntad de 32 ejecutores que a pesar de las dificultades representadas en tiempo y personal aún persisten en la consolidación de este reto con distintos niveles de avance dependiendo de las condiciones particulares de cada uno, generando valiosos aportes que han fortalecido tanto en análisis como la parte metodológica desde un enfoque comunicacional.

En este orden, a diciembre de 2007 el 80% de los ejecutores comprometidos, habían superado la fase de reconstrucción histórica e iniciaban con la cualificación de la información a través de asesorías directas y acompañamiento de la Unidad.

Se espera que antes del 29 de febrero de 2008 todos los actores concluyan las dos fases al 100% para entrar conjuntamente al análisis e interpretación, con base en la categorización de variables obtenidas en el proceso.

Para lograrlo, cada asesor asignado desde la Unidad concertará con los ejecutores las acciones que permitan consolidar el proceso para contar con los insumos necesarios que permitan generar nuevamente el espacio de análisis y construcción colectiva que la sistematización requiere.

Reiteramos nuestros agradecimientos por su colaboración en esta iniciativa que busca validar, fortalecer y dinamizar procesos de región, sentar las bases para su sostenibilidad y aportar con nuevas experiencias y conocimientos que contribuyan a generar cambios que favorezcan los caminos hacía una paz duradera, la gobernabilidad democrática participativa y el desarrollo económico y la protección del medio ambiente.


Cordialmente,





CONSTANZA KAHN ORTEGA
Coordinadora Unidad de Comunicaciones
II Laboratorio de Paz Paz & Desarrollo

miércoles, 26 de septiembre de 2007

MEMORIAS TALLER DE SISTEMATIZACIÓN (Chachagüi 17 de julio de 2007)

II TALLER DE FORMACIÓN EN SISTEMATIZACIÓN PARA EJECUTORES Y ORGANIZACIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA II LABORATORIO DE PAZ- MACIZO COLOMBIANO ALTO PATÍA- RESULTADOS I FASE Y TRANSFERENCIA METODOLÓGICA FASE II


Julio 17 de 2007, Chachagüi, Nariño.

I. Objetivo general:

Avanzar en la transferencia metodológica para la implementación de sistematización como un proceso de construcción colectiva, permanente y dinámica.


II. Objetivos específicos:

Realizar la presentación de la reconstrucción histórica de cada uno de los proyectos integrados en el proceso de sistematización coordinado por la unidad de comunicaciones de Asopatia – CRIC

Reconocer ventajas y desventajas de la implementación de la metodología.
Avanzar en la elaboración del manual metodológico para la sistematización de experiencias, desde las organizaciones, con la participación comunitaria.

Concertar compromisos y fecha para el próximo encuentro.

Iniciar la II Fase de transferencia metodológica; (Profundización en hitos de cada proceso, herramientas desde la comunicación)

III. Productos esperados:

- Consolidada Primera Fase de sistematización y validada metodología con sistematizadores. ( Capítulo 2 de la publicación)
- Reconstrucciones históricas de los proyectos

AGENDA DEL DÍA
INSTALACIÓN DEL EVENTO

ANTECEDENTES DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN

PRESENTACIÓN DE RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROYECTOS (II LAB DE PAZ) 1 PARTE

ALMUERZO

PRESENTACIÓN DE RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROYECTOS (II LAB DE PAZ) 2 PARTE

ANALISIS DE LA METODOLOGÓA IMPLEMENTADA EN LA PRIMERA FASE

PLENARIA DE SOCIALIZACIÓN

REFRIGERIO

TRANSFERENCIA METODOLÓGICA FASE II

EVALUACIÓN DE LA JORNADA (COMPROMISOS CON ASESORES)


I. Antecedentes, recuento de los acuerdos y compromisos adquiridos en talleres anteriores.
[1]

Guapiuy, Chachagui, Nariño 21 y 22 de abril de 2007
Betania, Popayán, Cauca 28 de mayo de 2007

II. BANCO DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS PARA LA PAZ Y CONVIVENCIA/ BANCO BUENAS PRÁCTICAS DEL PNUD

Una de las líneas de acción de la Unidad de Comunicaciones de Asopatía CRIC contempla la visibilidad social como un instrumento para socializar las experiencias y proyectos que en la región Macizo Colombiano- Alto patía, son representativas. En ese orden se enmarca el Banco de Experiencias Significativas de Paz y Convivencia Macizo Colombiano- Alto Patía como una herramienta para la sistematización y visibilidad social de los procesos que en la región Macizo Colombiano – Alto Patía, construyen participativamente las condiciones para una paz duradera y convivencia pacífica, basada en una vida con dignidad y oportunidades para todos los habitantes.

En la actualidad, en el banco de experiencias coordinado por la Unidad de Comunicaciones están registradas 60 proyectos y en el espacio de este evento se invitó a los asistentes a seguir inscribiendo sus proyectos.

De otra parte, a nivel nacional existe una herramienta de sistematización similar que es el Banco de Buenas Prácticas para hacerle frente al conflicto armado en nuestro país, coordinado por PNUD, y en esta oportunidad la coordinadora visitó nuestra región, hizo un llamado a los asistentes a respaldar la iniciativa y seguir construyendo la memoria colectiva. En el marco del evento se hizo la presentación de un vídeo institucional del Banco y se distribuyó material pedagógico “Juguémosle a las Salidas” anexo a este documento, para ser relacionado en la biblioteca institucional de Asopatía.”


III. RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LOS PROYECTOS.

En esta parte del trabajo, cada uno de los proyectos realizó la reconstrucción histórica, ayudados por la metodología transferida por la Unidad de Comunicaciones, y teniendo en cuenta la pregunta generadora de este proceso de sistematización:

CÓMO LOS PROYECTOS, ENMARCADOS EN PROCESOS CONTRIBUYEN A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA REGIÓN CONSTRUCTORA DE PAZ.

Este material fue presentado de manera creativa, por los siguientes proyectos:

1. Corfeinco
2. Asocafé
3. Cindap
4. Asogansucre
5. Cabildo Mayor Yanacona
6. Atuczara
7. Asmet Salud
8. Los Padrinos
9. Movimiento Cajibío
10. Funcoop
11. Fedecacao
12. Asocomunal Bolívar
13. Fondo Mixto de Cultura de Nariño
14. Asojuntas
15. Fundación Sol y Tierra
16. Maestra Vida
17. Corponariño

Luego de la presentación se evidenciaron algunas dificultades con el uso de las herramientas (triángulo, trabajo por estaciones y línea de tiempo) por tanto se dio espacio al trabajo de grupos para recuperar lecciones aprendidas y complementar las herramientas, en razón de hacer más práctico su reracionamiento en el manual de sistematización.
[1] Documentos anexos: Estrategia de comunicación Unidad de Comunicaciones
IV: TTRANSFERENCIA METODOLÓGICA II FASE DE SISTEMATIZACIÓN.
(Ver entrada)

lunes, 27 de agosto de 2007

PROPUESTA METODOLÓGICA II FASE SISTEMATIZACIÓN




I. PROTOCOLO


Metodología II Fase de Sistematización

Objetivo:

Profundizar en el análisis de los elementos que desde cada proyecto, inmersos en los procesos , contribuyen a la construcción de una región constructora de Paz.

I FASE: PRODUCTO: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

Con base en la reconstrucción histórica reflexionar en torno a las siguientes preguntas de profundización:

Priorizar cuál o cuáles de esos hitos o elementos identificados en la reconstrucción histórica del proceso, contribuyen a la construcción de una región constructora de paz.

Análisis de coyuntura:

Qué estaba sucediendo en el contexto cuando se dio el hito?
Qué actores participaron? ( individuales y colectivos. ( quiénes son? Origen? Características? tradiciones y rituales? proyectos individuales y colectivos, autoridades y líderes. Formas de comunicación, formas de organización) Ejemplos: (Comunidades Indígenas, Acción Social, JAC, Entidades de cooperación Internacional, etc.)
Qué generaba tensión o dividía a los actores?
Qué los conectaba o generaba capacidades para la paz?
Cómo el proyecto ha incidido en la construcción de una región constructora de paz

Información General del Proyecto:

- Características geográficas donde se ejecuta
- Características de la población
- Descripción socioeconómica de la población
- Actores armados con presencia en la zona ( legales e ilegales)
- Entidades públicas o privadas que desarrollan intervenciones en la misma zona y relación del proyecto con dichas organizaciones
- Problema detectado que motivó el desarrollo del proyecto

b. Descripción de la organización ejecutora:

Fecha de conformación
Misión y visión
Quiénes conforman la organización? ( personas jurídicas, Personas Naturales)
Alianzas estratégicas ( alianzas constituidas en el largo plazo para el funcionamiento de la organización, o alianzas para el desarrollo de proyectos específicos)
Características básicas del funcionamiento de la organización ( órganos de gobierno, estructura interna, personal vinculado, perfiles predominantes.
Momentos significativos en la historia de la organización ( positivos y negativos)
Principales logros de la organización
Experiencia en el manejo de recursos

c. Información técnica del proyecto:

- Objetivos de la intervención
- Fases de la intervención ( descripción y duración de cada fase)
- Financiación de la intervención
- Condiciones para el desarrollo de la intervención que determinaron el cumplimiento o incumplimiento del cronograma y de los objetivos ( planeado vs lo que sucedió)

a. Análisis desde la percepción de los actores; identificación de los diferentes actores, (Beneficiarios del proyecto, Ejecutores del proyecto ( directivos y de campo), Actores externos – Institucionales, empresa privada o comunidad, ( fuera de la organización y población beneficiaria), Supervisor del proyecto (ECR Asopatía CRIC)

PREGUNTAS PARA FACILITAR EL ANÁLISIS DE PERCEPCIÓN DE ACTORES

¿Cómo era la comunidad antes de la intervención o acompañamiento de su organización?
- Características de la comunidad
- Visión de la comunidad sobre el proceso ( expectativas, reacciones)
- Formas de organización preexistentes

¿Cómo se desarrollo la intervención?
- Estrategias de intervención y participantes en su elaboración
- Metodología
- Planeación
- Participantes en la ejecución de la estrategia y aportes de cada uno
- Actividades desarrolladas ( descripción y participantes)
- Sistema de monitoreo y evaluación ( herramientas de seguimiento y evaluación usadas, participantes en el diseño y aplicación de la evaluación, dificultades y aprendizajes en la implementación.

¿Logros de la intervención
- Cumplimiento de metas y objetivos
- Cambios observados en la comunidad después de la intervención ( sentido de identidad y pertenencia, factores de cohesión, niveles de formación, liderazgo, participación, organización, y capacidad de reracionamiento)
- Capacidad y sostenibilidad del proyecto colectivo
- Nivel de autonomía en la ejecución de procesos
- Apropiación de los procesos
- Representatividad y legitimidad de los procesos
- Transparencia y
- Sostenibilidad ( eficacia- eficiencia)

II. HERRAMIENTA: ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD

Herramienta para recopilar y profundizar la información:

Las Entrevistas semiestructuradas; representan la herramienta básica para iniciar la profundización de cada hito, para posteriormente utilizar instrumentos complementarios como: narrativas, encuestas y grupos focales, por tanto, debe registrarse siempre los datos de la persona a quien se aplica.

(Es necesario realizar audio de cada entrevista y posteriormente realizar la desgrabación que permitirá no descuidar ningún detalle de cada encuentro.)

Es importante que la Unidad de Comunicaciones como coordinadora del proceso de sistematización pueda tener acceso a este material – audio y desgrabación en texto.)

Técnicas Etnográficas para Entrevistas

Se sugiere tener en cuenta:

1. Actitud: No-opinada
a. Nunca juzga.
b. Nunca opine sobre otras personas
c. Nunca hable sobre los que otros han dicho. .

2. La Escucha --- CLAVE

Se refleja en:
d. “Escucha Activa”
e. Ojos
f. Postura
g. Cabeza
h. Sonidos de respuesta
i. Silencio táctico

3. Técnicas

Preguntas Iniciales que pueden ambientar la conversación:

Edad
Educación
Hijos
Padres
Mapas, fotos o algo sobre que conversar.

4. Preguntas de fondo

Use de “y” en vez de “pero” . Por ejemplo: “¿Y usted de veras lo vio?”

No es recomendable hacer preguntas en las que las respuesta sea Si o No, se sugieren preguntas abiertas como:

“Hábleme de ...”.
“En que sentido?”

Para profundizar información se indaga por:

¿Cual?
¿Cuando?
¿Cuantos?
¿Como?

5.Verifique respuestas: Para esto se puede recurrir a:

Resumen
Triangulación (3 veces diferentes) – Para cuestiones/preguntas claves o que generen incertidumbre
En lo posible no acepte familiaridad – “¿Usted sabe, no?”

5.Ambiente

En caso de entrevistas individuales se sugiere mantener:

Privacidad
Nunca mas que dos
Mejor uno a uno.

En caso de entrevistas grupales:

Hay que construir otras preguntas
Hay que esperar contestaciones diferentes
Hay que obtener permiso y/o preguntar con frecuencia si está bien. (o sea , siempre cuidado y cortesía)

6. Requerimientos Técnicos de Registro:

a) Grabando/fotos/video

Procurar

- Claridad en el registro
- Contar siempre con permiso para realizar grabación.

7. Pos-entrevistas ( en esta etapa se recomienda):

Revisar, editar, y clarificar observaciones/notas, después de la entrevista..
Programar otra entrevista en el futuro.
Editar para claridad (No tiene que ser “trascripción literal”)
Prepare preguntas para si mismo y para el entrevistado.
Opiniones personales deben ser identificaos y claros.

8. Entrevistas de seguimiento

Leer de nuevo entrevistas./notas; Es esencial para la segunda conversación/entrevista/velatorio.
2nd Entrevista (y los demás) casi siempre mas informativo y confidencial

9. Entrevistas complementarias para la narrativa

Se puede combinar de varios entrevistas, con tal que este fiel.
Busque puntos de acuerdo
Busque puntos de desacuerdo
Consenso no es esencial

NARRATIVAS:

Objetivo:
Visibilizar desde las narrativas (testimonios, historias de vida, crónicas) los procesos y aprendizajes individuales y colectivos relacionados con los proyectos, con el fin de profundizar en el por qué de los hechos.
Utilidad de las narrativas:
(i) como herramienta de investigación para el aprendizaje y la lectura de contextos, para proyectos futuros
(ii) como herramienta de educación popular o instrumento para capacitar líderes y comunidades desde la experiencia práctica.
(iii) como estrategia de producción de sentido, de la identidad y de acceso a la esfera pública.
(iv) como estrategia para movilizar acciones colectivas en el horizonte institucional y regional marcado por los procesos
(Uniandes, taller de Narrativas)

Bibliografía Consultada en el proceso de Sistematización:

AUTORES VARIOS. Miradas sobre la sistematización de Experiencias en trabajo social. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad del Valle, Cali, 2005

BERNECHEA, M. GONZALES, E. Y MORGAN, M.L. ¿ Y cómo lo hace? Propuesta de método de sistematización, Taller permanente de sistematización, Lima, 1992.

BONILLA, ELSSY. “Más allá del dilema de los métodos, La Investigación en Ciencias Sociales , UNIANDES 2000
BOTERO RUIZ, Luz Dary, “ La Sistematización de prácticas, Septiembre 20 de 2001.

BOTERO, Luz Dary, Sistematización de Prácticas, Septiembre de 2001

“Construyendo redes academia sociedad civil para la reconciliación y el perdón”
( Universidad de Los Andes, Universidad Autónoma de Manizales, Red Prodepaz,
Asociación de Fundaciones Petroleras – Universidad de Harvard- Conciencias)

CARVAJAL, Arizaldo, “Teoría y Práctica de la Sistematización de Experiencias”, Facultad de Humanidades, Escuela de trabajo Social y Desarrollo Humano.

CEAAL, Nuevos materiales de apoyo a la sistematización en educación popular, CEAAL, Santiago de Chile, 1996.

DELGADO, Juan Manuel y Juan Gutiérrez ( Coords) Métodos y técnicas cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales, Editorial Síntesis, Madrid, 1994

FRANCKE, Marfil, “ Lineamientos metodológicos para la sistematización en el secretariado Rural, Perú- Bolivia.

JARA, Oscar, Para Sistematizar Experiencias, ALFORJA – IMDEC, México, 1997

JARA, Oscar, “Dilemas y Desafíos de la Sistematización de Experiencias” presentación realizada en 2001, Cochabamba, Bolivia, Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña, organizado por Intercooperation

JARA, Oscar, “ Como sistematizar una propuesta en cinco tiempos” CEP Alforja- Costa Rica.

MORGAN, María de la Luz. María de La Luz y Teresa Quiroz “ Acerca de la Sistematización”, en María de la Luz Morgan et al. La sistematización de la práctica, Editorial Hvmanitas- CELATS, Buenos Aires, 2002

Memorias de Taller de Sistematización de experiencias y propuestas concretas de sistematización, Metodologías apropiadas
12 y 13 de Junio de 2003

PUERTA, Antonio ( Recopilador). “ Sistematización de Experiencias profesionales”. Universidad del Valle, Cali, 1992

Sistematización de la Experiencia y aprendizaje del programa para la Autogestión a través de proyectos piloto, Fundación Pro- Sierra Nevada de Santa Marta

TAFUR, Jorge, Aprender de la Experiencia, Una metodología para la Sistematización, Fundación ILEIA / Asociación ETC Andes

Taller de Sistematización de experiencias Anafe, Septiembre 2001

Taller de Sistematización de Experiencias Bilbao, 24 y 25 de Octubre de 2003

jueves, 24 de mayo de 2007

MARCO CONCEPTUAL

Línea de Acción: Gestión del Conocimiento

Unidad de Comunicaciones ECR Asopatía- CRIC

Antecedentes

Un propósito del II Laboratorio de Paz es construir una comunidad de colombianos y colombianas que en conjunto con sus instituciones generen condiciones para superar el conflicto armado y de igual manera construir una cultura de paz. En ese sentido se tiene contemplado formular una estrategia transversal de comunicación alrededor de los principios, acciones y resultados esperados del II Laboratorio de Paz, enmarcados en las dinámicas propias de la región Macizo Colombiano – Alto Patía. La estrategia trascenderá la dimensión de la visibilidad y se centrará bajo el criterio de comunicación para el desarrollo como parte integral del programa y sus proyectos, generando identidad y pertenencia entre las comunidades y respaldando procesos sociales que el programa apoye o genere. La estrategia de Comunicación será un apoyo fundamental para la generación de redes, la gestión y sistematización de conocimientos y la formación de capital humano, social, institucional y político. Documento base ( ALA/2003/005-757- II Laboratorio de Paz).

En ese sentido, la estrategia de comunicación buscará la construcción de un nuevo manejo informativo de los medios en torno a la convivencia pacífica, la construcción democrática de una cultura de paz y el manejo del conflicto regional con perspectiva nacional. Se debe entender la comunicación como un elemento dinamizador de los procesos sociales que apoya el II Laboratorio de Paz y como generador de identidad. De igual manera, debe quedar una memoria histórica del proyecto que evidencie la concepción, experiencia de implementación y valoración de todo el programa del II Laboratorio de Paz.

En la estrategia de comunicación se tendrá en cuenta la definición de un conjunto de principios sobre el origen, la generación, el análisis de mensajes y divulgación de información y cómo este se puede convertir en conocimiento útil que produzca impacto del Laboratorio y sus proyectos en el ámbito nacional e internacional.

La estrategia debe aportar y poner en común la convivencia de escenarios de desarrollo para la construcción colectiva de los procesos sociales y de la región enmarcada en aspectos socio-culturales, político- económicos, en educación, en derechos humanos, resolución de conflictos y en capacidad operacional.

Asumiendo las directrices del programa, la Unidad de Comunicaciones de la ECR Asopatía CRIC, dentro de sus líneas de acción contempla la – Gestión del Conocimiento- que tiene como objetivo estratégico promover escenarios de capacitación, formación y debate para la recopilación de conocimientos y experiencias que aporten al fortalecimiento de las organizaciones sociales, de la institucionalidad local y regional y de Asopatía – CRIC.

En este orden se inició con la propuesta de implementar un proceso de sistematización que permitiera cuantificar y cualificar el impacto generado por el programa II Laboratorio de paz con una muestra de proyectos de la región Macizo Colombiano – Alto Patía- para interpretar objetivamente, el aporte que desde el programa se hace en favor del desarrollo en la región y las distintas apuestas de paz de las comunidades organizadas.

SISTEMATIZACIÓN PROYECTOS II LABORATORIO DE PAZ MACIZO COLOMBIANO - ALTO PATÍA

Desde la Unidad de Comunicaciones de la Entidad Coordinadora Regional, Asopatía – CRIC, se asume la sistematización como una modalidad de investigación social, que busca reconstruir e interpretar las experiencias, de forma participativa, privilegiando los saberes de los participantes. /protagonistas de los proyectos de Laboratorio de Paz-

Es un proceso en permanente construcción, enriquecido por los participantes con la fortaleza de incluir diferentes miradas (ejecutores, nivel directivo y operativo, comunidad, beneficiarios, etc.)

Como propuesta que se hace desde la educación popular, la sistematización busca generar espacios de inclusión; de reconocimiento e interlocución entre diferentes actores de los proyectos; complejizar la lectura de la realidad, interpretar y analizar el avance, logros y dificultades, aciertos y desaciertos de los proyectos, tomando en cuenta los contextos y los sujetos; potenciar las capacidades investigativas, pedagógicas, conceptuales y metodológicas de las personas y las organizaciones involucradas.

Desde una perspectiva dialogal, se toma la comunicación como la herramienta para facilitar el diálogo, participación y encuentro de saberes. El diálogo esta ligado a un proceso investigativo que involucra a las personas en una forma crítica de pensar su realidad, suscita la presencia interactiva, reconoce las diferencias y promueve relaciones democráticas.

Objetivo:

Cuantificar y cualificar el impacto generado por el programa II Laboratorio de paz , en la región Macizo Colombiano – Alto Patía, con una muestra de proyectos que permita interpretar objetivamente, el aporte que desde el programa se hace en favor del desarrollo en la región y las distintas apuestas de paz de las comunidades organizadas.